martes, 26 de julio de 2011

Visitando Punta Coles - RNSIIPG

Desde el 2010, Punta Coles pertenece a la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras- RNSIIPG y es importante para la conservación de aves guaneras, mamíferos y recursos hidrobiológicos; representa un ecosistema marino-costero significativo para el país por su alta diversidad biológica.

La importancia de Punta Coles, radica en que siendo una pequeña península, alberga una rica biodiversidad marina que constituye un atractivo valioso para la provincia de Ilo.
La conservación de la diversidad biológica es no sólo una responsabilidad del país ante las generaciones futuras de peruanos sino también una responsabilidad ante la comunidad mundial, e implica mejorar la gestión del recurso para no comprometer su uso actual y futuro.





Reportaje al Perú. TVPerú. 07/JUL/2010

miércoles, 15 de junio de 2011

Nota Informativa: Capacitación de Estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

El viernes 10 de junio del 2011, concluyó en las oficinas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, un ciclo de 6 charlas, para difundir temas de conservación de la diversidad biológica marina y las áreas marino protegidas, desarrollada para los estudiantes del curso lectivo de biología marina (20 participantes) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, principalmente por ser personas con un interés particular en el tema marino, de tal forma que la mayoría de ellos se constituyen en potenciales profesionales en el campo de la biología marina, la conservación de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas marino costeras.
 
Por esta razones, fue importante poder dar el ciclo de charlas, sobre Ecología Marina y ANP marino costeras, de modo que contribuya a su formación, además de dotarlos de mayores conocimientos sobre diversidad biológica y de las actividades que se desarrollan en las ANP dentro de la gestión del SERNANP, específicamente de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
 
Metodología

Las charlas temáticas estuvieron a cargo de los especialistas de la Unidad Marino costera del SERNANP y de la RNSIIPG, sobre Ecología Marina y Áreas Naturales Protegidas Marinas, con proyecciones power point en la sede de la RNSIIPG. Los temas tratados fueron los siguientes.

Temas:

Biodiversidad y Ecología Marina
Blgo. Yuri Hooker Mantilla (abril y mayo 2011)
Especialista de la Unidad Marino Costera-SERNANP
Encargado del Laboratorio de Biología Marina y Catedrático de la UPCH.

Humedales Marino Costeros: Caso Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
Ing. Omar Ubillús Tolentino (09 de junio 2011)
Coordinador de la Unidad Marino Costera-SERNANP
Jefe de la RNSIIPG

Planificación y Gestión Participativa en Áreas Naturales Protegidas: Caso Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
Blgo. Oscar García Tello (10 de junio 2011)
Especialista de la RNSIIPG

Los estudiantes realizaron una visita a Punta San Juan el 28 y 29 de mayo del 2011, área marina protegida de la RNSIIPG, siguiendo el trámite correspondiente ante la RNSIIPG (Carta Nº049-2011-SERNANP-RNSIIPG del 27.05.2011), como actividad propia del curso lectivo de la universidad.

 Charlas sobre Biodiversidad y Ecología Marina: Yuri Hooker

 Charla sobre Humedales Marino Costeros: Omar Ubillús

 Charla sobre Planificación y Gestión RNSIIPG: Oscar García

Estudiantes UPCH en Punta San Juan: RNSIIPG
 
 Grupos de 5 personas más el guía.

Charla del Blgo. del Centro de Sostenibilidad Ambiental Punta San Juan

martes, 17 de mayo de 2011

Revista Parques N° 4 año 2011 - FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe - Tema: Áreas Protegidas Costeras y Marinas

La Revista Parques está abierta a recibir contribuciones de los profesionales, técnicos y otras personas relacionadas con la gestión de áreas protegidas en la Región. Un Comité Editorial, cuyos miembros están siendo propuestos por el Comité Ejecutivo de la REDPARQUES, estará encargado de la selección de las contribuciones recibidas. El presente número constituye la cuarta edición y primera de 2011. La Revista aún la consideramos de carácter experimental, a fin de recibir todos vuestros comentarios y sugerencia que apunten a mejorarla en su diseño y contenido. Por ello les invitamos a que nos envíen vuestra opinión que nos será de gran utilidad para cumplir con los objetivos trazados.

La presente edición la hemos dedicado principalmente al tema de áreas protegidas costeras y marinas, con la valiosa colaboración del consultor de FAO-RLC Roberto de Andrade, ex Coordinador del Proyecto GEF Marino en Chile.

Un reciente documento del Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre perspectivas ambientales de América Latina, destaca que las áreas marinas protegidas surgen como un instrumento para proteger y conservar los recursos y sus hábitats. Destaca que la utilización de esta categoría de manejo es relativamente reciente en la Región ya que sólo en la década de los 90 empiezan a cobrar importancia como instrumento de gestión y de conservación. Adicionalmente, varias cubren pequeñas superficies y en total, según las recopilaciones del PNUMA, comprenden sólo unos pocos km2. Muchas de ellas adolecen de la falta de administración efectiva, y una evaluación reciente demuestra que muy pocas son vigiladas periódicamente para prevenir la pesca ilegal y que solo una fracción tiene alguna forma de plan de manejo.

En términos generales varios autores concuerdan en que la biodiversidad marina se encuentra amenazada. Los principales factores que afectan negativamente son la inadecuada utilización del borde costero, la contaminación y actividades pesqueras sin criterios ecológicos que permitan su sustentabilidad. Adicionalmente, si continúa aumentando la demanda por el turismo y los recursos alimenticios, los riesgos sobre las costas y mares se extenderán. En este escenario resulta indispensable priorizar las zonas de mayor importancia para su conservación. Por ello el establecimiento y oportuno manejo de las áreas protegidas costero-marinas son indispensables para la sobrevivencia del ecosistema.

En ediciones posteriores iremos seleccionando otros temas que el Comité Editorial considere prioritarios, como puede ser ecoturismo, comunidades locales, y otros que sean de interés y de actualidad respecto a las áreas protegidas de la Región. Los invitamos a que se contacten con nosotros y nos colaboren con material para las distintas secciones que hemos establecido. Sinceramente esperamos contar con esta colaboración en esta iniciativa que cubre una urgente necesidad, en beneficio de la flora, la fauna y las áreas protegidas de la Región.

Editor
Juan V. Oltremari A.
Consultor del Programa FAO/OAPN
“Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina”
E-mail: joltrama@uc.cl

Responsable técnico y Comité editorial provisorio
Carlos Carneiro
Oficial Principal Forestal de la FAO y
Secretario Técnico de la REDPARQUES
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago, CHILE
Tel.: (56-2) 923 2214, Fax: (56-2) 923 2101
E-mail: Carlos.Carneiro@fao.org
http://www.rlc.fao.org/

Kyran Thelen
Coordinador del Programa FAO/OAPN
“Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina”

Fuente para descargar revista:   FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe

martes, 29 de marzo de 2011

Fauna Acuática se recupera en Área Marina Protegida de Isla Santa por implementación de la Zonificación y Control Participativo de los Pescadores

El pasado 16 de marzo por Resolución Presidencial Nº 041-2011-SERNANP se aprobó la zonificación de isla Santa (Ancash), la primera que se realiza en un área marina protegida del Perú. Los estudios previos fueron realizados por especialistas de la Unidad Marino Costera del SERNANP, los que elaboraron los documentos técnicos que la sustentan. Esta noticia   fue recibida con gran beneplácito por los pescadores lugareños con los que el SERNANP viene trabajando desde junio del 2010 en estrategias de conservación de la biodiversidad de isla Santa y de los recursos marinos que ahí se encuentran.

En las últimas décadas la disminución de la fauna silvestre marina (invertebrados, peces, aves, reptiles y mamíferos) se ha visto cada vez más acelerada por causa del aumento de la presión de pesca, la contaminación y la intensificación de actividades extractivas ilegales. La creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras dió un nuevo impulso a los esfuerzos de conservación marina por el Estado, siendo requisito para la gestión que se realicen los estudios para zonificar cada isla y punta que forma parte de la Reserva.

La zonificación es un proceso por el cual un área natural protegida se subdivide en sectores, cada uno de los cuales tendrá un grado de protección diferente, según su sensibilidad. Previamente es necesario identificar y evaluar los objetos de conservación (especies o hábitats amenazados), valores naturales e históricos y las amenazas presentes. Esta zonificación permite determinar en que zonas se puede pescar, donde se puede desarrollar turismo y áreas donde la actividad humana estará restringida en diferentes grados.

El SERNANP há realizado 4 talleres en Coishco y Chimbote donde se informó sobre las bondades y beneficios que las Áreas Marinas Protegidas otorgan a la pesca artesanal. También se estableció estrategias de control de actividades ilícitas en el área. El entusiasmo de los pescadores permitió la gestión participativa con la conformación de un grupo de 39 Guardaparques Voluntarios que desde fines del 2010 vienen resguardando la isla.

Cabe resaltar que los mismos pescadores refieren que antes de la implementación de los controles de la pesca ilegal,  cada pescador en promedio solo capturaba de 0 a 5 kg de pescado por día. Al prohibirse el ingreso a los dinamiteros, pesca con boliche y pesca mixta de buzo con redes, la pesca empezó a recuperarse llegándose en la actualidad a alrededor de 15 kg por día (aumento de un 150%) lo que es más que un motivo de alegría y compromiso de los pescadores de Coishco en la conservación de isla Santa.

Este proceso exitoso de zonificación actualmente se ha iniciado para las islas Lobos de Tierra, Ballestas, Asia y próximamente Palomino y Punta Coles.

Isla Santa


Taller participativo con pescadores locales
.
Cuerpo de Guadaparques Voluntarios conformado por los pescadores de Coishco

lunes, 28 de marzo de 2011

Informe de actividades del SERNANP ante el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Àreas Costeras del Pacifico Sudeste 2010 - PDF 1.8 MB SERNANP

Antecedentes

El Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y áreas Costeras del Pacífico Sudeste, aprobado en 1981 por una Conferencia de Plenipotenciarios junto con el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste y otros acuerdos complementarios, constituye la base para la cooperación regional entre Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá para la conservación del medio marino y costero. Dicho Plan de Acción prevé que sus Altas Partes Contratantes establecerán su correspondiente Punto Focal Nacional, encargado de asumir el cumplimiento del Plan de Acción, en sus diversas etapas.

Mediante Resolución Ministerial Nº 028-84-PE se encarga al Instituto del Mar del Perú – IMARPE la Presidencia del Punto Focal del Plan de acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, en armonía con sus funciones científicas sobre los recursos vivos en el mar, la oceanografía y los efectos de la contaminación y otras investigaciones que realiza.

Mediante Resolución Ministerial Nº 039-2006-PCM del 04 de febrero del 2006, se constituye una Comisión Multisectorial, de la cual el SERNANP forma parte (antes INRENA), como la instancia permanente de concertación de actividades de investigación y capacitación científica para el manejo ambiental de la zona marino costera y el ordenamiento de los recursos, encargada de apoyar las labores del Punto Focal Nacional para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste respecto de la implementación y seguimiento del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste.

Dicha Comisión Multisectorial se organiza en Grupos Técnicos de Trabajo Especializados, de acuerdo al siguiente detalle:

- Grupo Nacional de Trabajo sobre Vigilancia y Control de la Contaminación en la Zona Marino Costera – CONPACSE.
- Grupo Nacional de Trabajo sobre Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras.
- Grupo Nacional de Trabajo sobre Protección y Conservación de la Biodiversidad Marino Costera (mamíferos marinos y tortugas marinas).
- Grupo Nacional de Trabajo sobre Cambios Climáticos.
- Otros que surjan por acuerdo de la Autoridad General del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste o a propuesta de la Comisión Multisectorial.

Mediante Oficio NºPCD el Presidente del Punto Focal Nacional del Plan de Acción del Pacifico Sudeste, solicita al SERNANP designar a los miembros titular y alterno como representantes ante los grupo de trabajo del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste en concordancia de la R.M. Nº039-2006-PCM.

Mediante Oficio Nº207-2010-SERNANP-J de mayo del 2010 y Oficio Nº497-2010-SERNANP-J, se designa al Ing. Omar Ubillus Tolentino y Blgo. Yuri Hooker Mantilla, miembros titular y alterno ante dicha comisión multisectorial.

Descargar y visualizar PDF: Clic aquí

Equinodermos de las Islas Lobos de Afuera (Lambayeque, Perú) Yuri Hooker, Francisco A. Solís-Marín, Miguel Lleellish - Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

Resumen

Del 19 al 24 de junio de 1999 se llevó a cabo una expedición para realizar el inventario rápido de los equinodermos de las Islas Lobos de Afuera (06°55,5 S - 80°42,5 W). Se colectó un total de 39 especies de equinodermos: 7 asteroideos (2 nuevos registros para el Perú: Luidia bellonae, Luidia brevispina); 8 ofiuroideos (1 nuevo registro para el Perú: Ophionereis sp.); 11 equinoideos (5 nuevos registros para el Perú: Astropyga pulvinata, Diadema mexicanum, Lytechinus sp., Toxopneustes roseus, Tripneustes depressus) y 13 holoturoideos (6 nuevos registros: Psolidium dorsipes, Cucumaria flamma, Pseudocnus californicus, Holothuria sp., Chiridota sp. y Actinopyga sp.)

Introducción

Uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia en la estructura de las comunidades marinas, es el Phylum Echinodermata (los equinodermos). Su presencia es conspicua en todos los ambientes marinos, desde la zona intermareal hasta los abismos oceánicos y desde las fuentes hidrotermales submarinas hasta las aguas polares. Su éxito en la colonización del mar se debe a las adaptaciones que han venido desarrollando desde su aparición antes del Cámbrico Inferior (más de 600 millones de años). En los ecosistemas marinos se encuentran equinodermos en diferentes niveles tróficos: herbívoros, sedimentívoros, carroñeros, carnívoros y omnívoros.

En el Pacífico Oriental los equinodermos son uno de los grupos mejor conocidos (Holgín et al, 2000), no obstante los estudios taxonómicos de los equinodermos peruanos son escasos, siendo la publicación más reciente la de Clark (1910), donde hace un recuento y descripción de las especies colectadas por él.

Caso (1978, 1979) y Maluf (1988), mencionan a Perú como límite sur de la distribución de un importante número de especies tropicales del Pacífico Oriental, y límite norte de especies de la Corriente Peruana. Lo anterior principalmente basado en registros realizados por expediciones del siglo 19 (Challenger 1873-76 y los trabajos de E. Verrill entre 1867 y 1914).

La localidad donde se desarrolló el presente estudio es de singular interés científico. Las islas Lobos de Afuera (06°55,5 S - 80°42,5 W) constituyen el límite austral de la distribución de muchas especies de la Provincia Bioecológica Panámica. Esto, debido a que su distancia a la costa (33 millas) permite que la Corriente Costera Peruana tenga poca influencia sobre la fauna de estas islas, manteniendo sus características básicamente tropicales. Las islas muestran gran variedad de hábitats submarinos como acantilados, arrecifes rocosos, rocas de derrumbe, cantos rodados, fondos arenosos, fondos de cascajo, entre otros, factor preponderante para la existencia de una gran biodiversidad.

Visualizar y descargar:  Clic aquí

viernes, 25 de marzo de 2011

Guia de Fauna de las Islas Ballestas - Perú, Auspicia MINCETUR, MINAM - SERNANP

.
La Reserva

Las islas Ballestas forman parte de la reciente creada Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), la cual presenta como principal objetivo asegurar la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.

La RNSIIPG fue establecida mediante el Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM del 31 de diciembre del 2009, está integrada por 22 islas, islotes y grupos de islas guaneras y 11 puntas guaneras ubicadas desde las costas frente a Piura hasta Moquegua, presenta una superficie de 140 833,47 hectáreas y se encuentra administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Descripción

Las Islas Ballestas se ubican frente a la Reserva Nacional de Paracas, en el departamento de Ica, aproximadamente a 250 Km de la ciudad de Lima, comprenden tres islas: Ballesta Norte, Ballesta Centro y Ballesta Sur, estas islas poseen gran importancia por ser un depósito de guano y ser considerada como lugar privilegiado para observar de cerca concentraciones de fauna marina, como son las aves marinas y guaneras, pingüinos de humboldt y lobos marinos.

Atractivos Turísticos

Las islas Ballestas poseen atractivos turísticos únicos, en ella podemos encontrar extraordinarios monumentos esculpido en rocas, gran diversidad de vida silvestre, entre especies endémicas y migratorias, atardeceres de ensueño, además de una geología única. Siendo considerada una de las zonas más visitadas por turistas nacionales e internacionales.

Las isla Ballestas presentan una diversidad inigualable de aves marinas, punto obligado para los aficionados a las aves de todo el mundo, y por su calidad, tanto del suelo como del mar, muchas especies de fauna utilizan las islas Ballestas como punto de parada obligatoria para descansar y alimentarse durante sus migraciones, además de ser considerada punto clave de aposento para la anidación de fauna marina.


Fuente: MINCETUR. MINAM - SERNANP
Fauna de las Islas Ballestas: colección de fotos: Clíc aquí

Prospección Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de Invertebrados Marinos Comerciales y Zonas de Pesca Artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape - Instituto del Mar del Perú


Resumen

Se presentan los resultados de la prospección bioceanográfica, para la determinación de bancos naturales de invertebrados marinos comerciales y zonas de pesca artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape , realizada del 04 al 07 de julio del 2003.

La prospección fue realizada empleando un bote marisquero con motor centro y una compresora de aire para buceo semi-autónomo. Las muestras biológicas fueron obtenidas empleando un cuadrado metálico de un metro de lado y además se tomaron muestras de sedimentos.

Así mismo, se hicieron colectas de fitoplancton, larvas de moluscos y se tomaron registros oceanográficos como temperatura, salinidad y oxígeno disuelto. La concha de abanico (Argopecten purpuratus) presentó un rango de 4 a 96 mm de altura valvar, el caracol (Thais chocolata) de 21 a 77 mm de altura peristomal, la almeja (Semele sp) de 7 a 97 mm de longitud valvar y la jaiva (Cancer porteri) de 65 a 99 mm de ancho cefalotorácico.

Se ubicaron y delimitaron geográficamente los bancos naturales de concha de abanico, caracol, almeja y cangrejo jaiva en las Islas Chao y Guañape; ubicándose principalmente a lo largo del flanco este de las islas.

Los volúmenes de plancton registraron valores promedio de 0.93ml/m3 en Isla Chao, 1.62 ml/m3 en Islas Guañape y de 0.70ml/m3 en la Ensenada de Guañape, asociados a temperaturas medias superficiales de 16.3, 16.7 y 16.4 °C respectivamente. La ocurrencia de larvas de invertebrados, estuvo representada por el 13.04% de larvas tipo D de bivalvos y 86.96% de larvas nauplio de crustáceos. Respecto al ambiente, predominaron aguas costeras frías en todas las áreas evaluadas con salinidades menores a 35.00 ups.
Visualizar y descargar: Clic Aquí

Bancos Naturales de las Regiones de Moquegua y Tacna - Instituto del Mar del Perú, Laboratorio Costero de ILo

 

Bancos Naturales de la Región Moquegua

En el litoral de la región Moquegua se tiene identificados un total de 27 Bancos Naturales de los cuales 26 son de fondo o sustrato rocoso y uno arenoso (BN Pozo Lisas); se puede mencionar en relación al banco natural de Escoria que es considerado como un “semillero” del recurso chanque (Concholepas concholepas) una de las especies mas amenazadas por la extracción indiscriminada por parte de los pescadores marisqueros (Buceo semi autónomo y a pulmón).

Dentro de los recursos bentónicos de importancia comercial que sustentan las pesquerías marisqueras se tiene al chanque (Concholepas concholepas), lapa (Fissurella latimarginata, F. cumingi), pulpo (Octopus mimus), caracol (Thais chocolata) entre otros, lo que caracteriza a la pesquería marisquera por ser multiespecífica. Así mismo se encuentran peces costeros como cabinza (Isacia conceptionis), congrio (Genipterus maculatus), pintadilla (Cheilodacthylus variegatus), cherlo (Acanthystis pictus), ojo de uva (Hemilutjanus macrophthalmus), lenguado (Paralichthys adspersus), entre los más importantes.

En la región Moquegua, la extensión del banco natural de sustrato arenoso denominado Pozo Lisas es de aproximadamente 1.5 kilómetros y la presencia del recurso macha (Mesodesma donacium) es casi nula, debido principalmente a los efectos negativos del fenómeno El Niño 97-98 (Quiroz M. y E. Barriga, 1998). Años atrás este banco tenia una muy buena presencia de este recurso. Las principales comunidades asociadas a la alimentación de los recursos bentónicos de importancia comercial en el litoral de la región Moquegua corresponden al “alacanto” (Lessonia sp.), cochiza (Pyura chilensis), choral (Aulacomya atra) y en menor proporción el picoloro o picacho (Balanus laevis) y chorito (Semimytilus algosus). Por otro lado, se tiene conocimiento que estas poblaciones y de los diferentes cirrípedos, condicionan la distribución y abundancia de variadas especies que forman parte de estas comunidades (TARAZONA ET AL, 1988). Y como principales competidores y depredadores se tiene al erizo negro (Tetrapigus niger), estrella de mar (Stichaster striatus) y sol de mar (Heliaster helianthus).

Visualizar y descargar: Clic aquí

Fluctuaciones de poblaciones de aves guaneras en el litoral peruano, 1960 - 1981 PDF - Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Por Humberto Tovar
Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
Apartado 22 Callao, Perú

Summary
The fluctuations of guano bird populations and proportional compositions of guanay, boobies and pelicans are analysed for the years 1960 to 1981. These fluctuations are related with climatic phenomena, El Niño and the amount of anchoveta captured as causes of reduced food available to the birds and the rates of mortality of adults and chicks.

Introducción
En el Perú la evaluación de poblaciones de aves guaneras de las tres especies más importantes: guanay (Phalacrocorax bougainvillii), piquero (Sula variegata) y alcatraz (Pelecanus thagus), se viene efectuando mediante el método del censo gráfico, cuyos resultados fueron dados a conocer por Jordán (1963), Jordán y Fuentes (1964 y 1966), Fuentes (1969) y Tovar (1978) con datos analizados hasta el ciclo reproductivo 1973/74.
Los censos gráficos de las aves guaneras tienen la finalidad de determinar la magnitud poblacional de cada ciclo reproductivo y conocer sus fluctuaciones, las que están relacionadas con los cambios ecológicos, tal como el Fenómeno “El Niño”, que se presenta en el litoral peruano más o menos en forma cíclica y que actúan como un factor limitante natural de la población aviar.

En los últimos años el desarrollo acelerado de la pesquería de la anchoveta se ha convertido en otro factor limitante extranatural. Estos dos factores limitantes han ocasionado el descenso de la población de aves guaneras a niveles muy bajos, de los que hasta la fecha no puede recuperarse, permaneciendo relativamente estacionaria.

En el presente trabajo se hace referencia a los análisis realizados anteriormente para los ciclos reproductivos 1960/61 a 1973/74 y se analizan los datos correspondientes a los ciclos reproductivos de 1974/75 a 1980/81.

Visualizar:  Clic aquí
descargar:  Descargar ( En la columna derecha se pueden descargar más archivos)

jueves, 24 de marzo de 2011

La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad - PDF 4.5 MB Instituto del Mar del Perú ( IMARPE)

Con el fin de determinar las aves que habitan en las islas Lobos de Afuera, se recorrió las dos islas más extensas de éstas: Cachimbo e Independencia, en los meses de Septiembre de 2003, Noviembre 2004 y Agosto 2005. Los recorridos fueron diarios y se realizaron entre las 6:00 y 18:00 horas. Los mapas de distribución (págs. 38 y 39) se basaron en la salida de Noviembre del 2004.

Diecinueve especies de aves fueron identificadas en el área de estudio, dentro de 12 familias. De estas especies, ocho se encontraban anidando: pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti, piquero de Nazca Sula granti, camanay S. nebouxii, piquero peruano S. variegata, pelícano peruano Pelecanus occidentalis thagus, gaviota peruana Larus belcheri, gaviota dominicana L. dominicanus y zarcillo Larosterna inca ; dos habitan en la zona, pero no se encontró evidencia de anidamiento: cuervo marino Phalacrocorax brasilianus y halcón peregrino Falco peregrinus ; nueve se encontraban de descanso o de paso: golondrina de la tempestad Oceanodroma tethys , potoyunco Pelecanoides garnotii, guanay Phalacrocorax bougainvillii, gaviota de Franklin Larus pipixcan, vuelvepiedras Arenaria interpres , falaropo Phalaropus lobatus , zarapito trinador Numenius phaeopus, playero Scolopacidae indet. y garza Ardeidae indet.

No se encontró evidencia de las otras cinco especies citadas en la bibliografía: el gallinazo cabeza roja Cathartes aura , que según explica Coker (1908 y 1919) era muy abundante y anidaba; la chuita Phalacrocorax gaimardi , que según menciona Forbes (1914) son muy escasas; Oceanites gracilis gracilis y Creagus furcatus mencionados por Murphy (1936) y el piquero enmascarado Sula dactylatra , observado por Figueroa en Marzo del 2000 (Figueroa, 2004).

Fuente: Instituto del Mar del Perú
Descargar: Libro

Las aves de las Islas Lobos de Afuera - Judith Figueroa & Marcelo Stucchi



Fuente: The Neotropical Ornithological Society
Descargar PDF: Judith Figueroa & Marcelo Stucchi

lunes, 24 de enero de 2011

Creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)

“El objetivo de su creación es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, que asegure la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como el manejo sostenible de los recursos naturales a través de actividades compatibles tales como el turismo, la recreación, la pesca responsable, el aprovechamiento del guano y la maricultura sostenible, que logre la exitosa participación de las poblaciones locales y usuarios tradicionales para una distribución equitativa de sus beneficios”, destacó el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, Luis Alfaro.

Las 22 islas e islotes y 11 puntas del litoral peruano, que conforman el sistema han sido protegidas por el Estado Peruano en forma continua desde hace 100 años aproximadamente, cuando se creó la Compañía Administradora del Guano, que ha sido considerada uno de los casos más exitosos de conservación de fauna silvestre en el mundo.

Estas islas y puntas albergan las principales poblaciones de aves y mamíferos marinos y algunos de los principales sitios de reproducción y cría para peces e invertebrados de la costa peruana. Su incorporación al SINANPE conforma la primera red de áreas marinas protegidas en Sudamérica, y le otorga al Perú un rol de liderazgo en la conservación de los recursos marinos costeros.

El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (DS 038/2001-AG), aprobado el 2001, establece la necesidad de que las islas y puntas guaneras sean ANP. Posteriormente mediante la Ley N° 28793, Ley de Protección, Conservación y Repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras del País, se ordena que se incorporen estas importantes áreas dentro del SINANPE en la categoría que corresponda conforme a lo dispuesto en la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Objetivo: Conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan.

Ubicación: Se encuentra en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua.

Extensión: 140 833,47 hectáreas.

Creación: El 31 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM.

Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM : Clic aquí
Mapa en alta calidad:  Clic aquí

Manual de buenas prácticas ambientales para el servicio de transporte turístico acuático - 2 MB

Varios de nuestros principales destinos turísticos están vinculados con el medio acuático, ya sea en zonas marino costeras como la bahía de Paracas, en los ríos de la Amazonía o en las islas del lago Titicaca. Por ello es importante que el servicio de transporte acuático para los turistas que nos visitan sea respetuoso de su entorno ambiental y social, lo cual redundará en una mayor competitividad del turismo en nuestro país.

El presente Manual recoge buenas prácticas ambientales de aplicación general y también algunas medidas particulares adaptables a los servicios de transporte acuático que se brindan en mar, lagos y ríos. El objetivo es que las agencias de turismo y empresas de transporte acuático sean conscientes de los impactos ambientales que puede generar su actividad, contribuyan a reducirlos y ayuden a potenciar los beneficios del turismo en sus zonas de trabajo.

El presente Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Servicio de Transporte Turístico Acuático es una publicación elaborada por el Viceministerio de Turismo, dirigida a las empresas de transporte que brindan servicios a turistas en circuitos, traslados y paseos; así como para las agencias de turismo que contratan dichos servicios para sus clientes. La finalidad del manual es presentar, de manera didáctica, medidas que contribuyan a que la navegación turística sea una experiencia totalmente placentera, segura y ambientalmente responsable, incluyendo recomendaciones que permitirán involucrar a los turistas en el compromiso de respetar el medio ambiente. Además, el presente manual tiene el particular valor de haber sido elaborado mediante un amplio proceso de consulta y participación directa de los actores sociales involucrados, a través de talleres en Paracas, Puno e Iquitos.

Esta publicación es uno de los productos que el MINCETUR ha elaborado en el marco del Plan Nacional de Calidad Turística – CALTUR, componente transversal del Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR, que tiene como objetivo promover un mejor desempeño ambiental y la calidad en la gestión del servicio turístico. Esperamos que este Manual sea de utilidad para todos los agentes involucrados, tanto gerentes de las empresas de transporte y turismo, como para los tripulantes y dueños de embarcaciones.

Martín Pérez Monteverde
Ministro de Comercio Exterior y Turismo


Visualizar documento: Clic aquí
Descargar documento: Clic aquí
Otros manuales relacionados: Clic aquí

Manual de buenas prácticas de gestión de servicio para empresas de transporte turístico acuático - 8 MB

Según el marco conceptual propuesto por Michael E. Porter, y presentado en la fase de diagnóstico de CALTUR, la competitividad de un sector económico como el turístico está determinada por seis dimensiones fundamentales. Estos atributos y la interacción entre ellos explican por qué innovan y se mantienen competitivas las compañías ubicadas en una región determinada. 

Estas dimensiones son: condiciones de los factores (los dotados por la naturaleza –en los que Perú disfruta de gran riqueza-, y los creados por el hombre –en los cuales el país debe avanzar con mayor fuerza); condiciones de la demanda (qué tanto mis clientes me exigen ser innovador e ir mejorando); industrias conexas y de apoyo (cómo es la dinámica interna de proveeduría, qué tantos encadenamientos efectivos se crean en la economía local); estrategia, estructura y rivalidad de las empresas (son empresas pasivas, que siguen haciendo las cosas igual que hace 10 años; o por el contrario, son empresas que invierten en investigación y desarrollo de producto turístico, que adoptan nuevas tecnologías, que se preocupan por sus impactos a todo nivel, etc.); la actuación del gobierno (como facilitador, o en algunos casos, como obstáculo para la fluidez de los negocios turísticos); y finalmente, la casualidad (por ejemplo, la eventual firma de un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Comunidad Andina, combinada con la ubicación central del Perú entre los países de esa comunidad, son afortunadas coincidencias que podrían dinamizar el sector turístico en algunos de sus segmentos rápidamente).


Visualizar documento: Clic aquí
Descargar documento: Clic aquí